Como bien señalé en la entrada en la que hablábamos sobre la importancia de seguir los 6 pasos para escribir una novela, debes escribir tu primer manuscrito del tirón. Dedicarte únicamente a la tarea de rellenar el espacio en blanco con tu historia. Sin revisar, sin releer. Centrarte sólo en crear, puesto que el siguiente paso consistirá en la corrección. Y es en esta etapa en la que la mayoría nos estiramos de los pelos. No te agobies, pues te traigo una serie de entradas para acompañarte en esta tarea.
1. Deja reposar y acércate a tu obra con la actitud correcta
Ponerse a corregir tu manuscrito justo después de haberlo escrito es un error habitual. Necesitas separarte de él lo suficiente como para poder releerlo de forma objetiva. Para eso, necesitarás darte unas pequeñas vacaciones. Descansar de tu novela que, después de escribirla del tirón, bien que te lo mereces. Mantente alejado de esta historia como mínimo dos semanas, nunca llegando a sobrepasar los 30 días. Y, cuando vuelvas a ella, volverás con frescura.
Sin embargo, necesitas algo más que alejarte de ella para iniciar correctamente su corrección. Tienes que adoptar una actitud crítica, ser objetivo contigo mismo y saber hacer relucir tus defectos para poder combatirlos. Por eso, cuando trabajes en corregir tu novela necesitas adquirir ciertas actitudes:
-
Concentración: necesitarás releer tu obra varias ocasiones y, para conseguir concentrarte, necesitaras estar centrado. Esto es fácil de conseguir si trabajas en un sitio sin distracciones, cómodo y agradable.
-
Objetividad: aunque ya lo he repetido arriba en varias ocasiones, lo recalco aquí. No es
lo mismo leer tu propia obra que leer la de otro. Generalmente, nos es más fácil criticar lo que ha hecho otro que nuestro propio trabajo. Así que necesitas pensar en tu obra como si fuera de otra persona. No seas piadoso, tendrás que sacarle todos los trapos sucios o lo harán otros.
-
Paciencia: necesitas releer tu obra con tranquilidad, sin prisas. No eres un lector ansioso por saber cómo se desencadena la historia, sino un escritor en busca de fallos; y eso solo se consigue con paciencia. Vas a tardar tres veces más en corregir tu novela de lo que has tardado en escribirla. Hazte a la idea de que será una tarea larga y que tendrás que ser paciente pues las prisas no te ayudarán en nada.
2. En qué debes fijarte en esta primera relectura
En esta primera toma de contacto, vas a hacer una primera relectura de tu obra. Con ella, necesitas destacar los fallos que más resaltan, los más vistosos. Generalmente, problemas de desarrollo de la trama o estilo literario. Por ponerte algunos ejemplos de lo que más se puede llegar a encontrar en esa fase:
-
Repeticiones innecesarias, poco empleo de sinónimos
-
Diálogos insulsos
-
Descripciones mal construidas o que transmiten poco al lector
-
Incoherencias en el desarrollo de la trama
-
Incoherencias en el desarrollo del personaje
-
Incoherencias en las descripciones o en referencias al worlbuilding
-
Escenas, descripciones o diálogos innecesarios.
En definitiva, tu objetivo, en esta primera toma de contacto, es hacer resaltar los fallos más visibles de tu novela, lo que más llame la atención en una primera lectura.
4. Cómo proceder: anotaciones al margen y empleo de los marcadores
4.1. Imprime tu novela
Siempre he creído que la mejor forma de corregir es con bolígrafo en mano. Resulta mucho más cómodo que trabajar delante de una pantalla, cansa menos la vista y ofrece un resultado mucho más gráfico. Por eso, tu primer paso a dar será imprimir tu manuscrito.
Pero no lo imprimas al tuntún. Tendrás que ponerlo a doble espaciado y con los márgenes mucho más anchos de lo habitual. La idea es que puedas tener espacio suficiente como para pintarrajearlo y llenarlo de anotaciones.
¿Todo listo? Pues escoge un sitio bien cómodo y ¡empecemos!
4.2. Usa marcadores
Tendrás que hacerte con, por lo menos, dos marcadores. Puedes usar los colores que más rabia te den. Escoge los colores que más rabia te den, te explico mi método y adaptalo a tu forma de trabajar.
Uso cuatro colores. Uno (amarillo) específicamente para marcar aquellas partes que considero que sobran o que debería moverlas hacia otra escena. Los tres colores restantes los uso para marcar modificaciones que debería hacerse y lo divido en tres grandes apartados: cohesión (rosa), léxico (verde) y errores de sintaxis, gramática o ortografía (rojo).
4.3. Llénalo todo de anotaciones
En el momento en el que marcas algo con algún color, debes hacer anotaciones. De nuevo, empleo bolígrafos distintos y que concuerdan con los colores mencionados arriba. Como podéis ver, me gusta que las correcciones sean muy visuales. No solo debes explicar cuál es el error que ves en él, sino marcar también una posible solución.
No te fíes de tu memoria. Es muy probable que si lo marcas y sigues leyendo sin hacer anotaciones, no recordarás la solución que tenías pensada o, incluso, no sepas porque ese fragmento del texto te sonaba mal en su momento.
Los márgenes anchos, el doble espaciado e, incluso, la cara de detrás en blanco son vitales para que puedas garabatearlo todo. No escatimes en papel, pues cuando te dispongas a hacer anotaciones, lo agradecerás.
4.4. Añádele símbolos o marcas de tu invención
A esta metodología tan colorida, puedes añadirle todos los símbolos que se te ocurran. Un interrogante para un fragmento a los que les falte explicación, una exclamación para resaltar las partes importantes del desarrollo de la trama, un asterisco para resaltar fallos recurrentes y un largo etcétera que abarcará todo lo que necesites.
Hazte este método tuyo. Personalízalo como necesites. En mi caso, necesito pintarrajearlo como una loca, llenarlo de símbolos, de tachones y colores.
5. ¿Cumple la novela su objetivo?
Una vez tengas toda tu novela releída, marcada y anotada; tendrás que hacerte una serie de preguntas para asegurarte de que tu obra funciona como debería:
-
¿Se entiende la historia? ¿El desarrollo de la trama es comprensible y coherente?
-
¿Transmiten los personajes las sensaciones que deseo transmitir?
-
¿Las escenas clave son emocionantes? ¿Consigo trabajar el tema correctamente?
-
¿Se trata de una lectura fluida? ¿Invita a seguir leyendo? ¿Atrapa al lector o lo deja indiferente?
Si alguna de estas preguntas no se responde de la forma esperada, tendrás que revisar tus anotaciones a ver si, a partir de estas, consigues mejorar tu respuesta final.
Aunque se puede pasar a la siguiente fase con una sola relectura; yo, personalmente, vuelvo a releer la obra tras aplicar los cambios anotados para ver si me he dejado algo en el tintero. Soy bastante perfeccionista, ¿qué se le va a hacer?
-&-
Y eso es todo por hoy. Hacía mucho que no colgaba una entrada sobre corrección –de hecho, ¡sólo tenía una!– y es algo que me habéis pedido varios de vosotros. Seguiré la serie de corrección con todas las fases a seguir para lograr pulir tu novela adecuadamente, ¡espero que os resulten útiles!
Cuéntame, ¿qué método sigues para corregir tu manuscrito?
Como siempre, te recuerdo que puedes suscribirte a mi newsletter, donde mensualmente te resumiré mis entradas y podrás acceder a material que diseñe especialmente para vosotros ^^
¡Y sigue escribiendo!
Muy interesante!!!
Muchas gracias 🙂
¡Hola!
Muy interesante la entrada. La imprimo para la próxima novela que termine.
¡Besos!
Son consejos buenísimos, Taty, sobre todo lo de dejar reposar, que es tan difícil y tan necesario.
Muchas gracias y un besote.
¿Y no te pasa que cuanto más lees tus escritos más fallos les encuentras? A mí sí, y me fastidia mucho porque siempre me da la impresión que de tanto tocarlo voy a empobrecerlo.
Sí, ¡me pasa muchísimo! Por eso es tan importante limitarse a hacer una sola relectura (como mucho las dos que hago yo) e ir dejando resposar entre una fase de correción y la siguiente.
Más adelante iré colgando las siguientes fases.
¡Hola!
Me han encantado tus consejos. Ahora estoy terminando una corrección, y la verdad es que son explicaciones muy útiles.
¡Muchas gracias!
Me quedo por aquí =)
Besitos.
Hola, Taty.
Buenos consejos, en especial el de dejar reposar la historia. Es esencial tomarse un descanso y ver las ideas en frío.
Una cosa que agregaría, es: una vez corregidas las incoherencias más grandes (de trama, personajes, descripciones, etc), hacer una segunda relectura en voz alta. Esto ayuda a verificar no solo el sentido de las frases, sino la sonoridad y la cohesión. Y si es posible, realizarla con una segunda persona que vaya siguiendo la lectura en una copia.
Saludos.
¿Cuánto tiempo recomiendas dejar reposar la historia? He visto que en algunos sitios te dicen incluso de dejarla medio año sin tocar y en otros que con un mes o menos basta… Me gustaría saberlo para cuando acabe con la historia que estoy escribiendo.
Muy buena la entrada, por cierto, ¡besos!
¡Muchas gracias!
Depende mucho de cada escritor y tendrás que ver como funcionas tú. Deberías poder alejarte lo suficiente de la historia para desconectar un poco de todo lo que has escrito y poder mirar tu obra con otros ojos. Para mi, con dos semanas es suficiente. Generalmente, no se recomienda sobrepasar el mes de reposo porque, si no, te separas demasiado la historia y no terminas de encajar bien con lo que escribiste.
¡Que vaya bien ese proyecto!