Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Después de hablar sobre las mujeres de Esparta y dos de los reyes más importantes de su historia, hoy vengo a explicarte el origen de Esparta. Como todas las ciudades importantes de Grecia, esta contaba con una leyenda mitológica que la vincula directamente con los dioses.
| Plataformas donde puedes escucharlo |
1. El origen de Esparta a través de la mitología
1.1. El origen de la geografía de Esparta

Según la mitología, tomando como fuente a Pausanias, el origen de Esparta se encuentra en Lélex. Este fue el primer rey de Lacedemonia, región que acabó dominando Esparta. Sin embargo, la zona estaba consumida por una ciénaga que la hacía inhabitable. Por ello, su hijo Eurotas la drenó y dio nombre al río donde desembocaba.
Al no tener descendencia, cedió su reino a Lacedemón, hijo de Zeus y Táigete, que esta a su vez era una de las pléyades, hijas de Atlas y Pléyone. Además, Lacedemón estaba casado con Esparta. Así, él dio nombre a toda la región que gobernaban, su esposa a la ciudad central del estado y su madre al monte más importante (el Taigeto). Uno de los hijos de la pareja, Amiclas, fundó la ciudad de Amiclas, muy cercana a Esparta.
Esto son, según la mitología, los reyes más antiguas de Esparta que dan nombre a las ubicaciones más importantes. Están directamente relacionados con Zeus, pero aún no sirven para explicar su forma de ser ni su política tan particular.
1.2. Tindáreo, Hipocoonte y Heracles
El nieto de Amiclas fue Ébalo, casado con Gorgófone, que era hija de Perseo. Gorgófone fue la primera mujer griega en contraer segundas nupcias tras quedar viuda. Primero se casó con Perieres, con quien tuvo a Leucipo y Alfareo; tras su muerte, se casó con Ébalo, con quien tuvo a Tindáreo, Icario e Hipocoonte.
El tercero de los hijos, Hipocoonte toma por la fuerza el trono de Esparta con la ayuda de sus doce hijos y expulsa a sus hermanos. Tindáreo e Icario se refugian en Etolia, en la casa de Testio. Allí Tindáreo desposará a Leda. Heracles, que en aquel momento se encontraba en Etolia, decide ayudar a los hermanos y dará muerte a Hipocoonte y a sus doce hijos, devolviéndole el trono a su verdadero dueño: Tindáreo.
1.3. La descendencia de Tindáreo, Leda y Zeus

Es posible que Leda te suene por ser una de las amantes de Zeus. Por ello, la descendencia de Tindáreo es ligeramente compleja. No todos los hijos nacidos del matrimonio son del rey espartano, sino que algunos descienden del rey de los dioses. Existen varias versiones sobre esto, pero te voy a explicar la más extendida.
Son cinco los hijos que nacen de Leda. Cástor, Clitemnestra y Filónoe son nacidos de la unión mortal con su marido, mientras que Pólux y Helena nacen del Zeus. Aún sabiendo esto, Tindáreo aceptará a estos últimos como hijos propios. Cástor y Pólux serán divinizados por Zeus, por lo que no podrán acceder al trono de Esparta.
Por lo que respecta a las hijas, sufren la ira de Afrodita. Según una versión, porque Tindáreo se olvida de la diosa en sus sacrificios; según otras, porque las diosa las envidia por su belleza. Sea como fuere, Afrodita las maldicen haciéndolas de naturaleza infiel. De hecho, así es: Filónoe abandonará a Équemo por Fileo; Clitemnestra hará lo mismo con Agamenón para acostarse con Egisto; y todas conocemos la fuga de Helena con Paris para huir de su marido Menelao.
1.4. El trono de Esparta tras la guerra de Troya
Tindáreo al no tener hijos varones a los que ceder el trono de Esparta, se lo dará a su yerno Menelao. Durante la guerra de Troya, Tindáreo casa a su nieta Hermíone, hija de Menelao y Helena, con Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra. Sí, casa a dos primos entre sí. El trono, pues, acabará en manos de Orestres, que fue rey también de Argos y Micenas.
Trisámeno sucedió a su padre Orestres en el trono. Durante el reinado de este, los Heráclidas (hijos de Heracles) regresaron al Peloponeso y reclamaron el reino de Argos. Trisámeno murió en la batalla contra estos y los Heráclidas se repartieron sus territorios. De esta forma, Eurístenes y Procles, hermanos gemelos, se quedan Esparta. Y serán ellos los que darán origen a la diarquía tan particular de Esparta.
2. Los Heraclidas en Esparta
2.1. ¿Qué dioses se vinculan al origen de Esparta?
Tal y como hemos visto, Esparta está íntimamente ligada a Zeus. Uno de sus reyes más antiguos, Lacedemón, era hijo directo de él; pero también lo encontramos en los descendientes de Tindáreo y en los propios Heraclidas, que no dejan de ser nietos de Zeus.
Además de Zeus, en Esparta se rendía culto a Cástor y Pólux, también denominados Dioscuros, vinculados a la realeza espartana y también al rey de los dioses. Fueron grandes héroes en la mitología griega, que rescataron a su hermana del rapto de Teseo, acompañaron a Jasón en la Argos y eran famosos por su destreza y brutalidad en la lucha. Cuando murió Cástor y Pólux fue ascendido a los cielos con su padre Zeus, se negó a vivir entre los inmortales si no lo hacía también su hermano. Desde entonces, se alternan viviendo entre mortales e inmortales.
2.2. Los Heráclidas y las Carneas de Esparta
Como has visto, además, Heracles y sus descendientes también están muy vinculados con Esparta desde el origen. De hecho, hay una celebración religiosa, tan importante que paraliza incluso la guerra: las Carneas.

Se trata de una celebración que buscaba renovar el pacto con Apolo Carneo al que llegaron los Heráclidas. Estos, cuando quisieron volver al Peloponeso para conquistar sus territorios, fueron advertidos por un adivino. Armaron una flota en Naupacto, pero uno de ellos (Aristodemo) fue disparado por Apolo, la flota destruida y el dios envió una peste que debilitaba a sus hombres. Esto era debido a que uno de ellos había matado al adivino.
Témeno, consultó de nuevo al oráculo para intentar calmar la ira del dios, este les ofreció como solución un sacrificio, desterrar al asesino y encontrar a un hombre con tres ojos para que les sirviese de guía hasta su destino. Témeno se encontró con Óxilo, que había perdido un ojo e iba montado a caballo y, al tener tres ojos (dos de su montura y uno suyo) lo tomaron como guía. Le siguieron, cargando la embarcación por tierra, hasta conseguir el perdón del dios y su beneplácito para continuar con su viaje.
Es por ese motivo, que todos los espartanos llevan a cabo las Carneas. Una celebración que busca la purificación de todos los varones. Representan lo sucedido y, por eso, un grupo de guerreros cargan por tierra una embarcación mientras les guía un hombre con tres ojos.
De hecho, esta celebración es fundamental para entender el desarrollo de unos de los protagonistas de mi novela «La ciudad sin murallas». Egan, al haber nacido con una malformación, lo desprecian y no lo consideran apto para formar parte de sus fiestas. Su primer capítulo en la novela, de hecho, explica como con siete años vive por primer vez esta celebración
Y eso es todo por hoy. Me ha encantado poder contarte cuál es el origen de Esparta, para que entiendas un poco mejor porque son un pueblo tan bélico. Me hubiese gustado entrar en más detalles con Helena, por ejemplo, pero creo que lo dejará para un capítulo específico sobre la guerra de Troya.




