Creación de personajes a tres tempos

Lo confieso: esta entrada me ha traido muchos quebraderos de cabeza. En un principio, tenía intención de hablar sobre la creación de personajes e iba a mostraros distintos modos para hacerlo. Pero me salió una entrada quilométrica que nadie en su sano juicio se leería del tirón -creedme, no pude ni releérmela para corregirla-. Así que la he borrado y he decidido traéroslo por fasículos. A lo largo de las semanas siguientes, iré dejando caer alguna entrada sobre este tema si veo que tiene buena acogida. 
¡Perfecto! Para esta primera entrega, he pensado en traeros MI método favorito. No es ni el mejor ni mucho menos el más productivo, pero es el que más me gusta utilizar cuando empiezo a pensar una historia nueva. Me resulta inspirador y me ayuda a conventir la idea inicial en algo más profundo.
 
¡N’em per feina!
 
Lo primero que hago cuando quiero empezar a pensar un personaje nuevo, de una nueva historia, es crear una imagen estática de él. Una imagen o una escena que represente todo lo que quiero que el lector, en su primer contacto con él, piense o sienta hacia el personaje. Un ejemplo, que sé que os encantan:
Un caballero con armadura abollada, oxidada y con lo que parecen manchas recientes de sangre irrumpe en un posada. Todas las conversaciones cesan de golpe y las cabezas se giran en su dirección. El misterioso caballero se dirigue directamente a la barra, deja caer el yelmo en el suelo, descubriendo una larga melena morena, y pide una jarra de cerveza. Permanece así horas, cerveza tras cerveza, taciturno y soltando improperios hacia nadie en concreto.
Yo suelo escribir un capítulo o escena, pero con un esbozo como éste podría ser suficiente para crear la imagen y las sensaciones que queremos transmitir. Esa primera impresión tan importante que SIEMPRE tenemos que tener en cuenta a la hora de crear nuestra novela. Éste será nuestro primer tempo. Estático, una imagen sin profundidad, una simple primera impresión.
A continuación, deberíamos determinar las circunscancias que han llevado a ese personaje a esa situación o estado concreto. Es decir, un pasado. Lo que aquí sería el segundo tempo. Tenemos a un caballero con un evidente problema con el alcohol y que parece huir de algún fantasma. Inventémonos un porqué. 

Escudo y armadura de la guardia real. Perteneciente a un tal Edmund Righman, comandante de un escuadrón de caballería. Muerto anoche en un altercado con un marido un tanto mosqueado. Turk, mendigo a jornada completa, encontró el cadáver aún caliente y decidió ascender en su categoría social tomando prestada su identidad: «Estos imbéciles no hacen nada y comen todos los días, ¿qué mal le hará a Edmund que le quite sus raciones de comida si él no va a aprovecharlas? Incluso puede que me gane el favor de alguna damisela en apuros. Está claro que él triunfó, al menos con una».

Ya sabemos quién es e, igual de importante, quién dice ser. Esta información no tiene porque estar en disposición del lector, recordar que esto es sólo parte de nuestra preparación. Ahora que ya tenemos un pasado sólo nos queda crearle un futuro, el tercer tempo, ¿qué le sucederá a Edmund o Turk en la historia? En este punto debemos trazar la trama, en líneas muy generales, de la historia personal de este personaje, que puede estar más o menos relacionado con la trama de la obra dependiendo si se trata de un personaje principal o secundario. Vamos a imaginar que nuestro mendigo-caballero es el protagonista de nuestra historia: 
Se verá sumergido en una guerra de la que no sabe nada -tan poco que no sabe ni cual es su bando-; es más, tendrá que suplir la función de embajador de el fallecido Edmund, quien viajaba a otro estado para pedir auxilio militar a su reinante. Tiene suerte pues su escuadrón ha muerto en una emboscada mientras el comandante estaba en cama ajena, así que se relaciona con gente que no lo ha visto hasta que él se presenta.
¿No sería divertido un libro con este protagonista? 
A mí, me lo parecería. 
Así, a lo tonto, he creado un personaje para una historia en la que no estaba pensando… ¿Veis? Se trata de un método bastante eficaz para inspirarnos y dejarnos llevar por la imaginación. Luego decidiremos si utilizar este personaje o no; pero no perdéis nada por crear personajes por crear. 
 
Si decimos que nos gusta como se va encaminando el personaje, podemos cogerlo, meterlo en un probeta y dedicarnos a experimentar con él para crearle una personalidad más compleja y una evolución que nos guste. Y, para esto, lo más divertido es coger los típicos tests de la revistas tipo SuperPop y contestarlas desde su punto de vista. Vamos, no me miréis así, no debo ser la única que lo ha hecho. ¿No? ¿En serio?
 
Y este es uno de los métodos para empezar a idear personajes. Sobre todo pensado para empezar historias nuevas o ayudar a que surja la imaginación cuando estamos más estancado.
Dime, ¿qué método utilizas tú?

Como siempre, os recuerdo que podéis suscribiros a mi newsletter, donde mensualmente os resumiré mis entradas y podréis acceder a material que diseñe especialmente para vosotros ^^  

¡Y seguid escribiendo!

10 comentarios en “Creación de personajes a tres tempos”

  1. Es más o menos lo que yo hago, aunque en ocasiones me ocurre a la inversa, es decir, tengo la situación, pero no tiene rostro, por así decirlo. Muchos de mis personajes nacieron así.

    ¡Un saludo!

  2. Oye, pues es una buena forma. Yo, normalmente, cuando creo la historia me viene con los personajes o se van formando a medida que los necesito (o que escribo, a veces aparece uno que me trastoca todo y pasa a ser un personaje principal sin haberlo planeado). Igual algún día pruebo este método, me ha gustado.
    Un beso! ♥

  3. Hola, estoy creando un personaje para un trabajo escolar y me topé con tu blog, me encantó, ya he tenido la espinita por escribir una novela pero no pude concretar nada, con esto me inspiro a retomar mi historia.

  4. Muy buena entrada. Yo suelo hacer tests contestando desde el punto de mi personaje, como tu dices, así veo mejor en que se diferencias, distintas maneras de actuar en la misma situación o cosas por el estilo.

    Un saludo.

  5. Algo también muy divertido es hacerle una entrevista a tu personaje, como si fuera a salir por la tele o en algún periódico. Es algo que he hecho para trabajar, sobre todo, la voz de mis personajes y, la verdad, acaba siendo hasta divertido xD

    ¡Un abrazo!

    1. Muchísimas gracias por tu comentario, ¡anima mucho a seguir creando contenido!

      ¡Me alegro de que te esté sirviendo y ayudando!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.    Más información
Privacidad