Ortografía básica para escritores: normas de acentuación

Hoy me pongo las gafas de profesora de lenguas para explicarte algo básico para cualquier escritor: la corrección lingüística. Ya hemos hablado sobre los diferentes pasos que debes seguir a la hora de corregir tu manuscrito, y uno de ellos pasa por una corrección superficial de los errores ortográficos más sencillos. Dedicaré varias entradas a hablarte sobre los errores más comunes entre los escritores. Hoy vamos a centrarnos en explicar de forma sencilla las normas de acentuación y darle un poco de lógica a cuando decidimos acentuar o no una palabra.

1. La sílaba tónica y los tres tipos de palabras

Empezamos por lo más básico: toda palabra se divide en sílabas. Se entiende una sílaba como una agrupación de fonemas (sonidos) que se ejecutan en un mismo golpe de aire. Para entenderlo bien, pronuncia despacio la palabra: mago. Ralentiza la pronunciación, enseguida te darás cuenta que cada golpe de aire coincide con las vocales, dividiéndose en las siguiente sílabas: ma-go.

Perfecto, ahora tenemos una palabra dividida en dos sílabas. Pero necesitamos distinguir la sílaba tónica de la(s) átona(s). Una sílaba tónica es aquella que tiene más fuerza dentro de la oración, tanto es su poder que puede cambiar el significado de una palabra. Para entenderlo bien, lee la siguiente oración.

Critico al crítico que criticó aquella novela.

Si te fijas, cada palabra tiene el acento en un lugar distinto, incluso una de ellas no lo tiene. Analicemos con cariño cada una de las tres palabras y nos fijaremos en las sílabas tónicas, que te subrayo.

cri-ti-co / crí-ti-co / cri-ti-

Si te fijas, cada una de las palabras tiene la sílaba tónica en un lugar diferente. Esto nos sirve muy bien para entender cómo se dividen las palabras según el lugar de su sílaba tónica.

  • Agudas: la sílaba tónica se encuentra en último lugar.
  • Llanas: la sílaba tónica se encuentra en penúltimo lugar.
  • Esdrújula: la sílaba tónica se encuentra en antepenúltimo lugar.

2. Normas de acentuación

Y esto ligar directamente con las normas de acentuación, puesto que cada grupo de palabras se rigen por una misma norma. Verás que son extremadamente fáciles de memorizar.

  • Agudas: se acentúa la sílaba tónica si la palabra acaba en vocal, -n o -s.
  • Llanas: se acentúa la sílaba tónica si la palabra NO acaba en vocal, -n o -s.
  • Esdrújula: se acentúa la sílaba tónica siempre.

De esta forma, podemos entender perfectamente la acentuación de la frase trabalenguas que te he dejado más arriba.

  • Criti: es aguada y termina en vocal, así que debe llevar acento.
  • Critico: es llana y acaba en vocal, no se debe acentuar.
  • Crítico: es esdrújula y, como tal, va acentuada.

3. Diptongos e hiatos

Pero no iba a ser tan fácil, lo siento. La forma más fácil de separar sílabas es juntando una vocal con una consonante. Pero ¿qué pasa cuando una vocal está al lado de otro? Pues dependerá del tipo de vocal, éstas se dividen en fuertes (a, e, o) o débiles (i, u).

  • Cuando se juntan dos vocales fuertes, no pueden soportarse la una a la otra y de forma natural quedan divididas en dos sílabas: a-e-re-o
  • En cambio, cuando se junta una débil con una fuerte, esta última domina a la débil y se juntan en una misma sílaba, formando un diptongo: ai-re
  • Lo mismo sucede cuando dos débiles se juntan: rui-do

Pero, en alguna ocasiones, cuando debería haber un diptongo, pronunciamos la palabra de forma diferente. Lee con atención la palabra alegría. No pronuncias el grupo de vocales -ia como una sola vocal. Sino que la pronuncias así: a-le-grí-a. Además, si recuerdas las normas, también está mal acentuada, pues es una palabra llana acabada en vocal.

Pues bien, pon atención a esto: para romper un diptongo, debemos darle más fuerza a la vocal débil. Y esta fuerza se la damos en forma de tilde. En lugar de pronunciar a-le-gria, pronunciamos a-le-grí-a y, para dejarlo claro, marcamos que la i se siente suficientemente fuerte como para ir sola.

4. Acentos diacríticos

Ya hemos visto un ejemplo de acentuación que rompe las normas, pero no será el único. En castellano, los monosílabos, por norma, no deben acentuarse. Sin embargo, acentuamos algunos. Porque las normas están para romperse, amigos.

¿Por qué sucede esto? Empleamos el acento diacrítico para distinguir monosílabos que se escriben igual, pero tienen un significado diferente. Lo mejor de todo, es que tenemos un listado que los recoge todos y que te copio directamente de la Wikipedia.

de Preposición (del latín )
Vengo de Alemania.
Esperó de pie.
Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Espero que mi primo no te dé la espalda.
Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singular masculino
El perro es marrón.
Es el mejor jamón que he probado nunca.
él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
Él es muy alto.
Me lo dijo él.
mas Conjunción adversativa, equivale a pero
Quiso partir, mas no le dejaron.
más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS)
Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
mi Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI)
Mi casa es grande. [= la casa mía]
Compré un regalo para mi amigo
Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ)
A mí me gusta.
Para mí.
se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco (del latín )
El chico se fue.
Se ruega no fumar.
Se lo di ayer.
Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser
No lo sé.
Sé bueno.
si Conjunción (del latín ) y la nota musical.
Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa.
Dime si lo hiciste.
La obra maestra de Francisco Santiago fue el 
Concierto para piano y orquesta en si bemol menor
Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona (SIBI) o sustantivo que indica aprobación
¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costó darle el sí a su proyecto.
te Pronombre personal átono de casos acusativodativo y reflexivo de  (del latín )
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana.
Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen indostánico)
La hora del té.
tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS)
Tu casa es muy grande.
Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular (del latín )
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.

 

5. Acentos interrogaciones y exclamaciones

Algo muy parecido sucede con los pronombres interrogativos y exclamativos, pues no siguen las normas de acentuación, sino que se rigen por su función sintáctica. No te asustes, (hoy) no hablaremos de sintaxis.

¿Te acuerdas de los pronombres interrogativos? Me refiero al grupo compuesto por: qué, dónde, cómo, cuándo, quién, cuánto y sus derivados. Estas palabras te las habrás podido encontrar en los textos con tilde y sin. Su norma se resume en algo que, a priori, parece muy sencillo: se acentúan cuando forman parte de una interrogación o exclamación.

Facil, sencillo y rápido. Pues no, porque también se acentúan dentro de interrogaciones y exclamaciones INDIRECTAS. ¿Esto que quiere decir? Forman parte de estructuras en las que esta palabra oculta, de forma indirecta, una pregunta. A mi me gusta verlo de una forma particular. Para saber acentuarlas, me las imaginado como portadoras de un mensaje que no se dice en la oración. Veamos ejemplos.

  • No sé cuándo vendrás: se acentúa porque oculta un mensaje, ese momento en el que el interlocutor vendrá.
  • Cuando vengas, dímelo: no se acentúa porque no oculta ningún mensaje, toda la estructura se puede cambiar por «En ese momento».

Y ya, para terminar, vamos a hablar de los porqués. No sé si te habrás fijado, pero podemos escribir por qué, porqué, por que o porque. Y cada una de las formas, significa algo totalmente distinto. De nuevo, uso una tabla de dominio público para que te quede clarísimo:

Forma acentuada Forma no acentuada
Escrito separado por qué
interrogativo o exclamativo
¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso!
por que
cuando el que es relativo
Las calles por que [= por las que] vienes son peligrosas.
Escrito junto porqué
sustantivo que significa ‘motivo’ o ‘causa’
No sabemos el porqué de algunas cosas.
porque
conjunción causal, responde a la pregunta ¿por qué?
Vine porque estaba preocupado.

-&-

Y eso es todo por hoy. Espero que esta pequeña guía básica de acentuación pueda ayudarte a mejorar la calidad de tus textos. De todas formas, recuerda que todo texto con pretensión a ser publicado debería pasar por un corrector profesional para que éste o ésta acabe de pulir todos los detalles.

Cuéntame, ¿cometías algún error de acentuación? ¿O lo tienes totalmente dominado?

Suscríbete a mi newsletter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.    Más información
Privacidad