
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Plataformas donde puedes escucharlo |
Con este episodio, doy comienzo a una nueva serie en la que quiero traerte al programa autores nacionales de literatura de género. Empiezo conversando con Laura Tárraga sobre sus obras e intentando definir qué es la literatura juvenil. Además, analizamos su segunda novela: El imperio del sueño.
1. Laura Tárraga

Laura es una de esas mentes que se sumergen en sus propias historias desde edades bien tempranas. Publicó su primera obra en 2016 y, desde entonces, no ha dejado de escribir y regalarnos grandes historias.
Actualmente, administra dos páginas web diferentes. La primera es su web de autora, en la que puedes encontrar todas sus obras y, además, lleva un blog literario en el que nos ofrece guías de lecturas de diferentes autores y listas de libros de juvenil. La segunda es una web y podcast dedicado a autores: Literatura juvenil para escritores. En este segundo espacio encontrarás un contenido mucho más variado: recursos para escritores, vocabulario sobre el mundo editorial y fuentes de inspiración para nuevas historias.
Tiene tres novelas publicadas. Todas tienen muy buena pinta y no descarto enterrarme entre sus páginas. Solo he leído El imperio del sueño, pero acabo de encargar Entre vidas. Si te interesa saber qué opino sobre las cosas que leo, te recuerdo que puedes seguirme por Goodreads, siempre reseño todo lo que cae entre mis manos.
Te dejo las portadas de sus novelas con un enlace directo a Amazon para que puedas leer la sinopsis y comprarlas si te llaman la atención:
2. ¿Qué es la literatura juvenil?
Como bien sabes si eres asidua a la web y me sigues y lees por redes sociales, no suelo leer literatura juvenil. Pero al interactuar mucho más con jóvenes, estoy empezando a sentir mucha curiosidad por este género tan denostado. Por eso, he querido empezar hablando con Laura, que podríamos llamar una experta en el género, para intentar definir qué es la literatura juvenil y en qué se diferencia de la adulta.
Tal y como nos cuenta Laura hoy, hace tiempo que se definía la literatura juvenil como aquellas obras protagonizadas por jóvenes; pero hay muchos ejemplos que contradicen esta definición. Por eso, los autores del género aún están averiguando cuál es la mejor forma de definir y englobar estas obras.
Laura nos propone una opción que a ella es la que más le encaja: la literatura juvenil es aquella que trabaja en el trasfondo interno del personaje, sus sentimientos y emociones. Por lo tanto, la gran diferencia entre la literatura para adultos y la juvenil sería esta introspección.
De hecho, comentamos que la literatura juvenil no debería tener ni tabús ni limitaciones en los temas sobre los que se pueden hablar. El sexo, que suele ser el tema más temido, se debe trabajar para ayudar a los jóvenes a desarrollar una relación sana con este. Porque otras de las grandes virtudes de la literatura juvenil es que ayuda a formar a las mentes jóvenes y ayudarles en su crecimiento personal. En palabras de Laura, sirven para «Abrir fronteras y educar la mirada».
Esta claro, entonces, por qué existe este desprestigio hacia la literatura juvenil. No se trata de la literatura en sí, si no todo lo que rodea a la juventud. Existe esta tendencia que podemos ver todos los días de desvalorar todo lo que rodea a la juventud. Por suerte, muchos nos preocupamos de educar a las nuevas generaciones. Y la literatura no deja de ser una forma más de hacerlo.
Para acabar con esta parte de la entrevista, le pregunto a Laura una recomendación de literatura juvenil para alguien que nunca se ha enfrentado al género. Ella nos propone Nándidor de Alba López Paredes. Una novela que reflexiona sobre el cambio climático, la importancia de la familia, la responsabilidad derivada de tus actos y el sacrificio del héroe.
3. Análisis de El imperio del sueño
Como te he comentado más arriba, solo me he leído de Laura El imperio del sueño (¡de momento!). He querido aprovechar esta entrevista para hablar de la obra, de los personajes y de su proceso de escritura. Te dejo la sinopsis por si no sabes de qué trata esta historia:
Hace miles de años que la humanidad ha perdido la capacidad de soñar. En su lugar, ha averiguado cómo extraer los sueños de los pocos que aún consiguen hacerlo para venderlos al mejor postor o prefabricar cápsulas a un precio más asequible. Y en el principado de Zephanis se concentra una de las mayores redes de tráfico de sueños del mundo. Shoana es una ladrona con un pasado sombrío y un presente miserable en la zona baja de la ciudad; Leiza, una célebre soñadora con un porvenir brillante y una vida llena de comodidades. Los caminos de ambas se entrelazarán cuando, una mañana, Leiza descubra que su peor pesadilla se ha hecho realidad: ha dejado de soñar a tan sólo unos días del acontecimiento más importante del año: la competición de El Imperio del Sueño.
Sinopsis de El imperio del sueño
A continuación te dejo algunas reflexiones generales sobre la obra. Tendrás que escuchar el episodio para escucharnos hablar sobre todo esto y más.
- Una de las preguntas que siempre me gusta plantear a los autores que leo es cómo surgió la idea de la historia. Parece que Laura aquí tuvo una de esas revelaciones justo antes de irse a dormir. Además, pretendía convertir la obra en un retelling de El príncipe y el mendigo, pero los personajes le dijeron que nanai.
- Un aspecto que he destacado de esta historia es que los personajes protagonistas (Shoanna y Leiza) están muy bien trabajados: tienen una personalidad clara y se ajustan muy bien a ella. Cuando le he pregunta sobre cómo consigue trabajar la personalidad de sus personajes, me ha dicho lo siguiente «Me paso más tiempo con ellas que conmigo misma».
- Por último, hablamos sobre qué temas quiere tratar en la obra y sobre qué aspectos de nuestra sociedad pretende hacer reflexionar a sus lectores. El más evidente es la violencia de género, pero también nos cuenta de la importancia sobre la sororidad que se observa en los personajes femeninos y el impacto que tienen las redes sociales en la vida de las personas.
4. ¿Qué es eso del #ProyectoSeptiembre?
Ya para acabar, Laura nos desvela información muy interesante sobre ese proyecto del que lleva hablando todo el verano. Sabíamos que se trataba de algo enfocado al mundo de la escritura y, de hecho, los que estamos suscritos a su lista de correo nos hemos enterado de todo antes.
Pero ya se ha hecho oficial: Laura ha abierto una Academia para escritores. Algo así como un Netflix de formación para escritores. Con una suscripción mensual especialmente económica, tienes acceso a una gran variedad de contenido formativo. Si te interesa, tendrás que visitar su página web. Yo ya le he dado un buen vistazo y tiene muy buena pinta.
-&-
Y eso es todo por hoy. Espero que te haya gustado este nuevo formato de episodios. Me gustaría traer a otros compañeros del gremio para hablar de literatura y mitología.