Uno de mis grandes problemas a la hora de escribir ha sido aclararme sobre cómo puntuar los diálogos. Ojo, he hecho una filología y a nadie se le ocurrió enseñármelo. Por suerte, cuento con un grupito de escritores maravilloses que me han resuelto un montón de dudas y me han ayudado a que mis diálogos no dieran pena solo por la forma en la que estaban puntuados.
He visto que este aspecto suele dar muchos problemas, por lo que, dentro del apartado de corrección de nuestros escritos, he decidido dedicar un artículo sobre puntuación de diálogos con las cosas que yo misma he ido aprendiendo. ¡Espero que te sirva!
Antes de empezar, el primer consejo que te tengo que dar es que leas mucho, pero debes leer como escritor y fijarte en cómo se puntúa los diálogos en tus libros favoritos. Bajo esta premisa, voy a elegir una obra de mis estanterías para ilustrar las explicaciones con ejemplos: «La quinta estación» de N. K. Jemisin.
1. La raya para marcar el diálogo.
La raya (—) no es un guion (-), puedes ver que ésta es el doble de larga que el guion y, además, cumplen funciones totalmente distintas en nuestro lenguaje escrito. En Word puedes escribirla a través de la combinación de Alt Gr + -, aunque yo te aconsejaría crear una atajo más sencillo. En mi caso, he creado una combinación en la que el programa me crea una raya cuando escribo dos guiones juntos, que es lo mismo que te hace de forma automática Scrivener.
La raya es el único signo de puntuación que introduce los diálogos: olvídate, por lo tanto, de introducir los diálogos a la inglesa con comillas (» » o « »)
Bien, ha quedado claro, pues, que la raya es la única que sirve para introducir el diálogo pero seamos más específicos. Este signo de puntuación sirve para distinguir visualmente la voz del narrador de la voz del personaje y, por lo tanto, servirá también para distinguir el diálogo de la acotación del narrador.
Una de las normas básicas es que NUNCA se debe poner un espacio entre la raya y lo que viene detrás, sea diálogo o acotación.
2. ¿Qué demonios es un verbo dicendi y por qué necesito distinguirlos para puntuar bien los diálogos?
Para entender como puntuar bien los diálogos, primero, tienes que entender que las rayas funcionan, dentro de las acotaciones, como paréntesis. Es decir, aportan información extra sobre lo que está sucediendo. La dificultad a la hora de puntuar estas acotaciones se debe a saber diferenciar si la acotación está dentro del diálogo (verbos dicendi) o queda fuera.
¿Y qué es un verbo discendi? Se tratan de verbos que indican acciones comunicativas (dijo, expresó, comunicó, etc.) o expresan creencia, reflexión o emoción (gritó, exclamó, preguntó, etc.).
¿Queda claro? ¿No? No te preocupes, analicemos un ejemplo. Si no lo ves bien, clica encima para abrirlo en otra pestaña de tu navegador.
En esta intervención, tenemos tres partes claramente diferenciadas. En primer lugar, la intervención del personaje y el verbo dicendi que siempre debe ir con él. A continuación, un punto separa esta acotación con verbo dicendi de una acotación que ilustra el estado de ánimo del personaje. Puesto que no hace referencia a la acción comunicativa en sí, se tratan de dos partes diferentes, aunque estén juntas en la misma acotación. Por último, la acotación queda cerrada con un punto que sirve para separarla de la siguiente intervención.
Veamos otro ejemplo y, en esta ocasión, pon especial atención a los puntos:
¿Qué sucede aquí? La acotación sirve para describir la situación del personaje, pero no aparece ningún verbo dicendi. ¿Te fijas en cómo está puntuado este diálogo? La primera intervención queda cerrada con un punto, se abre la raya para introducir la acotación y se cierra. Y se vuelve a cerrar de nuevo con un punto, igual que en la anterior. ¿Por qué se separa la acotación de la primera intervención con un punto? En este caso, la acotación queda fuera del diálogo porque no se usa un verbo dicendi y, por ello, debe quedar visiblemente separada de este a través del punto después de la intervención, además del que viene detrás de la raya para cerrar la acotación.
Siempre el punto inicial debe ir pegado a la intervención y el punto final debe ir DESPUÉS de la raya que cierra la acotación. ¡Ojo con eso!
3. Nivel experto: comas, punto y coma, dos puntos y signos de interrogación y exclamación.
Pero, cuidado, porque poner punto correctamente es la parte más sencilla dentro de todo el universo sobre puntuación de diálogos, ¿qué ocurre cuando aparecen otros signos de puntuación? ¿Quedan dentro o fuera de la intervención?
¡Dentro ejemplo! Fíjate en lo que veas de raro en esta forma de puntuar:
¡Oh, dioses míos! En esta intervención, la acotación queda separada por una coma. Pero si te paras a pensar un momento, tiene todo el sentido del mundo. Esta oración es una subordinada adverbial condicional. En palabras menos técnicas, sigue el esquema de «Si pasa esto, pasará lo otro». Es decir, siempre quedan las dos proposiciones separadas por una coma. Siempre. En esta ocasión, una proposición lleva una acotación con un verbo dicendi. Repasemos lo visto justo más arriba: una acotación con verbo dicendi queda incluida dentro de la intervención por lo que no se separa de la intervención con ningún punto; de esta forma, por lo tanto, la coma va justo después de la acotación, pues se debe mantener la estructura de la subordinada. Pasará lo mismo en estructuras similares o, incluso, en una enumeración.
Veamos, ahora, una pequeña particularidad de los signos de exclamación e interrogación:
Repasemos lo visto más arriba: aquellas acotaciones SIN verbo dicendi, deben quedar visualmente separadas de la intervención, cerrando esta con un punto. ¿Dónde está el punto que debería separar la primera intervención de la acotación? En efecto, el signo de interrogación, tanto como el de exclamación, funcionan también como puntos; por lo que sería incorrecto escribir «?.«. En cambio, los signos de abertura de interrogación o exclamación NO cuentan como puntos y, por ello, al final de la acotación se le debe añadir.
¿Qué pasa si nuestro personaje está leyendo o citando las palabras de otro?
Repasemos lo que ya sabemos: acotación sin verbo dicendi, por lo tanto, debe ir visiblemente separada de la intervención con un punto. Pero… ¿qué ocurre? Las comillas se interponen entre el punto y la raya. Es correcto, puesto que la cita termina con un punto. Sería incorrecto escribir «.».»
Vale, veamos algo más complejo. Si no lo lees bien, ábrelo: ¿qué ves de raro?
Repasemos lo básico que ya deberías empezar a memorizar: acotación sin verbo dicendi, debe ir separado visiblemente de la acotación con un punto después de la intervención; pero ¿qué ocurre? Al inicio de la acotación tenemos un signo de interrogación, que cuenta también como punto, ¡perfecto! Pero… ¿qué sucede al final? ¿Por qué usa dos puntos? Se debe a que, dentro de la acotación, se está informando de que el interlocutor sigue hablando. Si estuviéramos en un texto sin guiones lo escribiríamos así «Y continúa: Todo el mundo sabe que…». No debes cambiar las normas sólo por tener una raya molesta por en medio. Por lo tanto, debes cerrar la acotación y acompañarla del signo de puntuación que deba tener: sea un punto, una coma (como hemos visto más arriba) o, incluso, dos puntos o punto y coma.
Para acabar, os dejo esta infografía que ha realizado Scheherezade Surià que resume muy bien los puntos más básicos. Si clicas en la imagen, puedes visitar su página web y, concretamente, el artículo que tiene sobre errores a la hora de puntuar.
-&-
Antes de terminar, y para los más autodidactas, os dejo los siguientes diálogos. Todos ellos tienen, por lo menos un error de puntuación.
¿Sabrías corregirlos con las pautas que te he dado?
¡Déjame tus respuestas en los comentarios!
—Siempre hay algo de trabajo en la superficie. —dice Binof mientras resopla.
—A mí no me insultes, joder —No le gusta hablar así como uno de los adultos anillados.— Tú has venido aquí para encontrar algo.
—¿Por qué crees que la atacarían a ella?. —Edki mira a Alabastro.
—Por favor. —dice, con voz desesperada y desolada—. Por favor, no hemos hecho nada malo.
—Estoy bien. —responde.— Gracias por preguntar.
Como siempre, te recuerdo que puedes suscribirte a mi newsletter, donde cada quincena te resumiré mis entradas y podrás acceder a material que diseñe especialmente para vosotros ^^
¡Y nunca dejes de escribir!
Estupenda entrada, ideal para repasar cuando se te queda la mente en blanco mientras escribes (e incluso corriges).
Me alegro de que te haya sido útil ^^
¡Gracias por pasarte a comentar!
¡Muchas gracias! Me resulta muy muy útil y me viene de perlas.
¡Gracias a ti por comentar! Me alegro de que te sirva ^^
Este artículo es una maravilla y lo pienso guardar en favoritos porque siempre me hago un lío y dudo desde que descubrí eso de los verbos del habla!! Millones de gracias. (Te he dejado una pregunta en twitter, espero que no te moleste)
Besos!
Me siento afortunada de estar en tus favoritos 😛
Y no te preocupes por preguntar, pregunta todo lo que quieras ^^
Vamos, ahora me siento muy tonto. Todos mis escritos tienen errores. 🙁 Gracias por compartir este material.
¡No te sientas así! Es lo más habitual: ¡nadie nos enseña a puntuar bien los diálogos en ningún sitio!
Gracias por comentar ^^
Disculpe. ¿Dijo maravilloses con «e» por lo de la igualdad de género?
Por la igualdad de género, pero sobre todo para incluir a todas las identidades de género. Con el masculino genérico pocos se sienten representados.
¡Gracias por comentar!
Muy buenas. Tengo una pregunta sobre puntuación en los diálogos, y no la he visto tratada en ninguno de tus apartados. Ojala puedas ayudarme.
Un narrador nos introduce en una historia donde una anciana le explica a su nieta su vida.
Cuando dialogan las dos (anciana y nieta) tengo bastante claro como puntuar. Mi problema es que cuando la anciana habla, sin que la interrumpa la nieta ni el narrador absoluto, puede estar narrando una historia que dura muchos párrafos seguidos, y no tengo claro si debo marcarlos de alguna manera. Si son, por ejemplo quince párrafos seguidos en lo que la anciana habla sin interrupción. Como se marca cada párrafo, o simplemente no se marca hasta que cambie de narrador.
Muchas gracias espero que puedas ayudarme.
Uy, perdona por tardar en responder.
Te voy a redirigir al blog de una correctora que cuelga contenido muy interesante en su blog. Este en concreto habla de la puntuación y en un apartado explica que en ese caso en concreto se usan comillas de seguimiento. Aquí te lo dejo: https://deliriosypalabras.com/como-puntuar-dialogos-correctamente/
¡Gracias por comentar!
Este es de los poquísimos blogs que realmente tocan el tema a fondo y te explican la razón del uso de ciertos signos de puntuación con guiones largos y su sitio. ¡Muchas gracias! Sin embargo, me queda una duda eterna que, eso sí, jamás he visto que toquen en ningún blog o artículo o video explicativo, y de verdad que llevo años carcomiéndome la cabeza porque ni para buscar ejemplos en novelas publicadas (cada autor parece que lo hace a su manera). Es sobre saltos de línea. Como no sé explicarme muy bien, aquí dejo un ejemplo de una obra que estoy traduciendo del inglés:
«(…) Wei WuXian le mira con ojos entrecerrados.
—¿Tomarla esencialmente?
Lan XiChen frunce el ceño muy suavemente y le lanza a su hermano una mirada desaprobatoria.
—¿No se lo has dicho?
Sin expresión alguna, Lan WangJi deposita el último tazón que utilizarán para la cena.
—Él no preguntó —responde—. Asumí que lo sabía y que no le interesaba.
Lan XiChen de nuevo se voltea hacia Wei WuXian que está mirándolos, desconcertado.
—¿Por qué crees que la gente deja ofrendas a los muertos, Wei WuXian? Cuando se trata de comida, si el sabor es particularmente fuerte, podrás ser capaz de degustarla sin probarla.»
Todos estos saltos de línea tras los diálogos, ¿están bien? Yo los siento tan acartonados y feos, y es que en el inglés, debido al uso de comillas en lugar de guiones largos para abrir textos, es bien común encontrar acotaciones, parlamentos o voz de narrador detrás de los diálogos de personaje sin poner esos saltos de línea, por lo que al hacer la traducción al español, con sus debidas reglas ortográficas, termina siendo todo un relajo porque prácticamente el formato se cambia. Mi cuestión es, ¿está bien abrir diálogos frente a dicha acotación SIN salto de línea? Ejemplo:
«»(…) Wei WuXian le mira con ojos entrecerrados. —¿Tomarla esencialmente?
Lan XiChen frunce el ceño muy suavemente y le lanza a su hermano una mirada desaprobatoria. —¿No se lo has dicho?»
Es decir, directamente abrir el diálogo frente a la acotación. ¡Sería de MUCHÍSIMA ayuda si consigo respuesta finalmente! De todas maneras, muchas gracias por esta entrada tan útil. Seguro que vuelvo en el futuro para consultar algunas cosas que se me olviden. ¡Saludos afectuosos!
¡Buenas, María!
Si empleas el estilo directo en los diálogos, debes separar cada intervención con un punto y a parte. Si no te gusta que queden párrafos tan largos, siempre puedes introducir la acotación dentro de la intervención.
Por otro lado, también existe el estilo indirecto. En ese, el diálogo y la narración se entremezclan en el propio párrafo, sin raya que separe diálogo de narrador. Es más caótico y requiere de mucho trabajo. No suele recomendarse para autores noveles.
Pero lo que me comentas es una interferencia con el inglés. No sería correcto en castellano.
¡Espero haberte ayudado a resolver tu duda!
Un saludo,
Taty