
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Plataformas donde puedes escucharlo |
Uno de mis universos favoritos es Mundodisco. Te lo he recomendado en varias ocasiones y, de hecho, ha aparecido en varias de mis listas. Pero es una saga que intimida, porque alberga varias decenas de tomos. Pero no es para tanto si tienes en cuenta que Mundodisco se ordena internamente en varias sagas. Con este capítulo pretendo presentarte una de mis favoritas: la de la Muerte.
1. La saga de La Muerte en Mundodisco
La Muerte es uno de los pocos personajes de Mundodisco que aparece en prácticamente todas las novelas, como es lógico. Sin embargo, protagoniza una serie de novelas que narran las aventuras que le acontecen a ella particularmente.
Mort
Mortimer es un joven soñador y despistado a quien le toca en suerte una inesperada tarea: convertirse en aprendiz de la Muerte y aplicarse en liberar almas de su envoltura carnal.
A decir verdad, Mort no está demasiado capacitado para ello, y en una de sus primeras misiones, liberar el alma de una atractiva princesa que está a punto de ser asesinada, decide en su lugar «liberar» el alma del asesino, interfiriendo así en los designios del Destino y provocando el consiguiente desaguisado.
Por su parte, la Muerte, habiendo delegado buena parte de su trabajo en Mort, se dedica a beber, jugar a los dados y embarcarse en enrevesadas reflexiones filosóficas…
El Segador
La muerte ha desaparecido. Se la supone… ejem… en otro lado. Lo que lleva al tipo de caos que siempre se produce cuando un servicio público es retirado. Mientras tanto, en una pequeña granja lejos, muy lejos, un oscuro y alto extranjero está demostrando ser realmente habilidoso manejando la hoz. Hay una cosecha que recoger…
Soul Music
Soul Music es una historia sobre la memoria y el deseo de olvidar. Y también una historia de sexo, drogas y Música con Rocas Dentro. Pero, sobre todo, es la decimosexta entrega de la serie del Mundodisco, del genial Terry Pratchett.
Hay una Muerte en la familia. Acaban de recordárselo a Susan, para su desgracia. Porque precisamente ahora la Muerte acaba de desaparecer y ella, su nieta (adoptiva), ha de encargarse del negocio familiar. Sin embargo, pese a montar el caballo blanco y empuñar la guadaña, todos parecen empeñados en querer confundirla con un hada. Y encima, también está esa Música con Rocas Dentro que se está adueñando del Mundodisco. Es nueva. Es pegadiza. Tiene ritmo y se puede bailar. Está viva…
Papá Puerco
Ha llegado la Navidad al Mundodisco… aunque allí tiene otro nombre y guarda muchas sorpresas.
Es la Vigilia de los Puercos, la fiesta invernal que marca el año nuevo en el Mundodisco. Los niños duermen y esperan que Papá Puerco baje por la chimenea y les deje sus regalos. Sin embargo, algo extraño está ocurriendo. El visitante no es un anciano tripudo de barba blanca. Recuerda más bien a un esqueleto. No se aclara mucho con el almohadón que lleva atado a la cintura debajo del traje rojo. Exclama «¡Jo, jo, jo jo!» en tono fúnebre y parece más acostumbrado a usar la guadaña que a repartir caramelos dentro de los calcetines. Pero alguien tiene que hacer el trabajo, porque Papá Puerco está… bueno, a falta de palabra mejor, muerto. Y si para mañana por la mañana no creen en él las suficientes personas, el sol no asomará por el borde del mundo.
En esta nueva novela (que debería llevar un aviso en portada por su tremenda adictividad) el destino del Mundodisco queda en manos del auténtico sentido de la fiesta más entrañable del calendario, que es poner regalos bajo el árbol y comer hasta reventar. ¿O era la paz y la buena voluntad? Quizá su sentido último sea otro, olvidado hace tiempo.
Ladrón del Tiempo
En el Mundodisco se inicia una carrera contrarreloj para impedir que el Tiempo se detenga…
Tic
Las figuras grises conocidas como los Auditores de la Realidad piensan que los humanos ya han desordenado bastante el universo con su irracionalidad y su fantasía. Y han ideado un plan: detener el tiempo para catalogar y organizar tranquilamente todo lo que existe.
Tac
El tiempo, sin embargo, tiene sus propios paladines. Los Monjes de la Historia trabajan desde su monasterio para que los humanos puedan seguir jugando con el tiempo, ganándolo, perdiéndolo o regalándolo.
Tic
Mientras en Ankh-Morpork un relojero empieza a construir el reloj que marcará con toda precisión el tic del universo y detendrá el tiempo, en el lejano monasterio un joven extraordinario inicia su aprendizaje junto al héroe de mil historias Lu-Tze el Barredor.
Tac
El tiempo avanza inexorable hacia su fin, y los cinco (¡no, no eran cuatro!) jinetes del Apocalipsis recorren el Mundodisco. Solo la Muerte sabe que tal vez el mismísimo Tiempo sea más humano de lo que debiera, que puede haber tenido un hijo y que, si quiere impedir el plan de los Auditores, necesitará la ayuda de la familia.
Ti…
2. La Muerte, representación antropomórfica
¿Pero quién es la Muerte? Desde el primer tomo de la saga, ella misma se describe como una representación antropomórfica. Un ser que acomete un servicio público universal: lleva las cuentas de todas las vidas que habitan el Mundodisco y pasa a recoger sus almas. Cuando digo todas las vidas, me refiero a absolutamente todos los seres vivos, incluyendo a la Gran A’Tuin, la tortuga que lleva en su caparazón todo el Mundodisco.
Depende de la obra que leamos, se nos hace mención también a un grupo de seres que están por encima de ella: los Auditores. Seres que siempre me he imaginado como encapuchados sin mayor personificación y que su función es velar por la integridad de la realidad. En otras palabras, son los encargados de supervisar que el trabajo de la Muerte (entre otros seres sobrenaturales) se lleva a cabo con precisión, para evitar dañar la estructura del espacio-tiempo y no romper, por un error o descuido, todo lo que mantiene unida la realidad.
Lo interesante de esta saga en concreto es la paradoja de centrarse en la vida de la Muerte. Nos acercamos a un personaje que, por definición, no puede crear nada. Posee una de las magias más poderosas, pero se limita a imitar o copiar lo recordado. De hecho, ya en Mort, primera entrega de la saga, se nos muestra su hogar. Un lugar detenido en el tiempo, de tonos grises apagados donde la Muerte ha pretendido simular algo parecido a un hogar. A través de los recuerdos de lo que ha visto en sus viajes por el mundo, ha copiado espacios que ha creído hermosos. Pero todo lo que ella imita lo hace en tonos grises y apagados.
Es más, la Muerte pretende imitar ciertas conductas humanas desde el principio. Vemos como siente mucho interés y curiosidad por entender a esos humanos que rodean su día a día. Es por eso que no vive solo, sino que ha adoptado a una chiquilla y tiene un criado muy particular. En el inicio de Mort vemos a una Muerte que busca un aprendiz y, gracias al tiempo libre que este le proporciona, se dedica a entender que es eso de vivir. No será la primera vez que la Muerte decida desatender sus obligaciones, con todo lo que eso puede llegar a comportar.
Terry Pratchett va a pasarse toda la saga creando antítesis constantes entre lo que la Muerte debe hacer, y lo que desea o ansía, humanizándola y mortificando a su vuelta a los personajes que van a tener que ocupar su lugar cuando La Muerte decida tomarse unas vacaciones. Además, claro está, de todas esas reflexiones filosóficas acerca de lo que es la vida, lo que es la muerte y todo lo que sucede entre un extremo y el otro.
Como ya te comenté un capítulo anterior, siempre recomiendo empezar Mundodisco por Ritos iguales y la saga de las brujas; pero creo que la saga de la Muerte puede ser también una vía de entrada muy interesante, especialmente a aquellas personas a las que estos temas les interesen.
Déjame recordarte, antes de acabar, que Mai Més está trayendo todo Mundodisco en catalán. Si conoces el idioma, te recomiendo muy mucho estas ediciones que no solo traen el texto original de Pratchett, sino también otro que le es complementario. En el caso de Morth, se ha incluido «La Mort i el que ve després», una texto escrito por el propio autor que guarda un enigma en su interior.
Y eso es todo por hoy. Hacía tiempo que quería hablar sobre la Muerte en Mundodisco contigo y creo que esta es una muy buena forma de presentártela. Espero que ahora sea menos amenazadora esta saga que parece interminable. Si te las lees, te invito a que me comentes qué te ha parecido.
Los capítulos largos son maravillosos.
No tengo nada más que decir jaja.
Bueno, sí: gracias 🙂
Un saludo.