3 Sistemas económicos para tu novela

Hemos visto muchas cosas acerca de cómo crear el mundo para tu historia, hemos hablado sobre magia, religión e incluso sobre los cimientos sobre los que se erige toda civilización; pero poco hemos hablado de economía. En la entrada de hoy, voy a esbozar lo que es la economía de una civilización y te voy a presentar tres prototipos en los que puedes basar tus civilizaciones.

¿Qué es la economía?

Si lo reducimos a lo más básico, la economía no es más que el sistema que emplean los seres humanos para repartir los víveres entre sí. Dependiendo de la época en la que esto se dé puede tratarse de una repartición más simple o más compleja.

En un inicio, como veremos más adelante, la economía simplemente consistía en asegurarse comida, agua y un techo bajo el que dormir; sin embargo, a medida que hemos ido desarrollándonos y creciendo como especie, hemos necesitado dotar de valor a las cosas. Este valor siempre va a ser algo subjetivo que se sostendrá en las necesidades de las personas que le estén dando un valor. No será lo mismo un kilo de pescado para un leñador que para un pescador, por poner un ejemplo.

La economía, resumiéndolo mucho, es un intercambio de víveres que se basa en el valor subjetivo que se le dan a los objetos dependiendo de su utilidad o las necesidades de las personas.

Sistema comunal

Sí. El nombre de este sistema me lo he inventado. De hecho, no sé si tiene realmente un nombre, por lo que he decidido bautizarlo yo misma antes de ponerle un nombre equivocado.

Este sistema económico se basa en una sociedad que vive en comunidad y que, por lo tanto, comparte los víveres de forma más o menos equitativa. Este sistema podemos verlo en tribus o en los poblados que los romanos creían bárbaros. Se trata de una organización en la que cada uno produce un producto que más delante se compartirá con toda la comunidad.

La forma en la que se reparten los víveres puede variar en tantas opciones dicte tu imaginación. Puede tratarse de un trato igualitario. Pueden tener los líderes la potestad de repartirlo lo víveres y, por lo tanto, el derecho a llevarse una mayor parte. O puede estar fijada la cantidad que se debe donar a la comunidad y el restante quedárselo quien lo ha fabricado o creado. En esto, puedes dejar volar tu imaginación.

poblado celta sistema economicos como escribir una novela fantasia fantastica

Esta civilización, por lo tanto, no tiene moneda aunque sí puede comerciar con otros pueblos. Generalmente, es habitual que empleen el trueque aunque pueden aceptar monedas que más adelante podrán emplear para comerciar con otro poblado. Sin embargo, internamente los miembros de la comunidad no comercian entre sí puesto que la idea de propiedad no está tan implantada en su seno: todo lo que poseen es de la comunidad, no es de ningún miembro en particular. Forman parte de un colectivo y, del mismo modo que ellos van a querer recibir algo a cambio, tienen que poner su grano de arena.

Sistema feudal

La mayoría de novelas de fantasía están basadas en nuestro medievo pero, sin embargo, creo que no se termina de entender correctamente su sistema económico o, al menos, no es algo que se plasme adecuadamente en literatura.

El feudalismo nace con la caída del imperio romano y la invasión de los bárbaros de sus tierras. Así, se crean una inmensa cantidad de reinos con sus reyes. Este sistema tiene un concepto muy cerrado sobre la propiedad. Todo territorio conquistado es de propiedad del rey pero, como este no puede gestionar un gran territorio por sí solo, declina parte de su gestión en los nobles que se ocuparan de sus condados, ducados o baronías. Estos, además, tendrán hombres a su cargo para proteger y gestionar el territorio que el rey les ha encomendado. Hasta aquí es sencillo, es el sistema piramidal que a todos nos han enseñado en el colegio.

Lo que no se representa adecuadamente es la vasallaje medieval fantasia como escribir una novela sistemas economicosrelación de vasallaje. Cuando un hombre entra al servicio del otro, al quedar destituida la esclavitud, se convierte en su vasallo. Se establece, por lo tanto, un contrato que ambas partes tienen que cumplir. El vasallo debe obedecerle y hacer cumplir todo lo que su amo le ordene. Le debe fidelidad y tiene que proteger el honor de su señor. Este, por su parte, tiene la obligación de sustentarlo, darle una educación –esto siempre dependiendo del cargo que vaya a desarrollar– y protegerlo. Es más, tenía la prohibición de dañar a su vasallo: se daba por roto un vasallaje si el señor hacia sangrar a su vasallo. Además, en muchas ocasiones, en un contrato vasallistico se establecía también los pagos que el vasallo iba a recibir. En documentación medieval podemos ver, por ejemplo, como al juglar de la corte además de sustentarlo se le regalaba un jubón nuevo cada invierno y un instrumento cada tres.

Vemos, por lo tanto, un sistema muy distinto del anterior. Cada señor posee una propiedad y relega en sus vasallos ciertas responsabilidades a cambio de sustento, protección y ciertos pagos. Generalmente, los pagos siempre eran materiales pero también era habitual, más avanzada la edad media, que se le pagaran con monedas.

Este sistema, sin embargo, se forjo en los feudos: un territorio agrario coronado con un castillo en el que gobernaba un noble. Sin embargo, pronto se crearon la ciudades y con ella nació un nuevo estamento y un nuevo sistema económico cohabitó con el anterior. Los habitantes de una ciudad no eran vasallos, no debían lealtad a nadie más que cualquier súbdito del rey: eran comerciantes, artesanos o sabios que deseaban ofrecer sus servicios a cambio de un beneficio. La moneda aquí empezó a cobrar una gran importancia. Mientras que los feudos vivían a partir de promesas, los burgueses se enriquecían a partir de vender sus servicios. Un feudo se alimentaba a partir del diezmo a sus campesinos y, este, a su vez, ofrecía su diezmo al rey; pero un burgués debía granjearse su propia fortuna. En esta época se crearon los primeros empresarios. Gente que velaba por su propio interés y que buscaba enriquecerse a costa de los demás. Sí. En la época media nació el siguiente sistema económico.

Sistema capitalista

Aclarar que este sistema no se daba en la edad media pero aquellas ciudades emergentes fueron, claramente, el germen de su creación. Este sistema busca el mayor beneficio económico a cambio de la menor inversión.

Se trata de una civilización que ha olvidado lo que significa vivir en comunidad. Una sociedad en la que sus habitantes realizan un servicio a cambio de monedas que intercambiar por los víveres necesarios para vivir. Es un sistema egoísta pues explota la idea de que se debe mejorar individualmente por encima de los demás. No existe, por lo tanto, relación alguna entre los miembros de la comunidad más de querer sacar un beneficio personal a costa del otro. Que os voy a contar si vivimos aún en él.

Lo más destacable de este sistema es la ley de la oferta y la demanda a partir de la cual se dota de valor económica a los objetos o servicios. Puesto que explicarlo con palabras puede ser un poco tedioso, os dejo por aquí una imagen bastante informativa:

la ley de la oferta y la demanda

Este sistema, en realidad, solo sirve para hablar sobre el mundo contemporáneo y, tal vez, criticar el sistema que tenemos. No olvides que no toda la fantasía se da en el Medievo.

-&-

¡Y eso es todo por hoy! Creo que la economía es importante para definir el tipo de trato que tendrán los habitantes de tu mundo en relación a los demás. ¿Se verán como un comunidad? ¿Establecerán relaciones de vasallaje? ¿O serán, en cambio, capitalistas egoístas?

¡Cúéntame! ¿Qué sistemas económicos tiene tu mundo?

Como siempre, te recuerdo que puedes suscribirte a mi newsletter, donde mensualmente te resumiré mis entradas y podrás acceder a material que diseñe especialmente para vosotros ^^

¡Y sigue escribiendo!

6 comentarios en “3 Sistemas económicos para tu novela”

  1. Buenas tardes

    Interesante, aunque echo a faltar dos tipos de economía: las sociedades esclavistas y las sociedades precapitalistas. En realidad, para que haya capitalismo debe existir acumulación de capital o, dicho de otro modo, que acumular dinero tenga sentido.

    Esta definición de empresario: "Gente que velaba por su propio interés y que buscaba enriquecerse a costa de los demás" no es significativa, porque parece que enriquecerse a costa de los demás es un invento capitalista. Roma, ni ningún otro imperio, conquistaba territorios por altruismo, sino para enriquecerse a costa de los pueblos conquistados. Lo mismo se puede decir de cualquier señor feudal, siempre aspirando a poseer más tierras a costa de los señores vecinos.

    En lo que respecta a la literatura, se puede resolver el sistema precapitalista suponiendo algo muy parecido a lo que es la vida cotidiana en nuestra sociedad, haciendo pequeños cambios. En áreas urbanas, el dinero funcionaría casi como en las nuestras. La gente trabaja a cambio de un salario y la gente compra lo que necesita. La diferencia es que no se suele atesorar el dinero, como hacemos nosotros y poca gente piensa en invertir. Pero la esencia de trabajar a cambio de dinero, de enriquecerse con el comercio, todo eso existe. Por ejemplo, las sociedades mercantiles fueron un invento romano (la societas, si no recuerdo mal).

    Podría pasar que, según tu mundo, te encontraras comunidades pequeñas comunales, donde el dinero tenga escaso interés y, a lo mejor, los personajes tendrían que pagarse comida y alojamiento con trueques o prestando servicios.

    Otra cosa que considero importante es poder decir nombres de monedas en vez de "monedas de plata". En mi novela, un sistema monetario está basado en el oro y cada moneda tiene un nombre.

    El sistema económico de mi mundo es precapitalista. En un país existe la nobleza, pero también muchos comerciantes y bastantes campesinos libres porque el feudalismo (como sucedió en España) no se desarrolló en su totalidad. Es un país rico, pero las desigualdades sociales son altas. Es el país de la protagonista. El país del protagonista es una república cerrada en sí misma por obligación, muy tradicionalista, acosada por el país vecino. Su carácter comunal es más marcado: el Estado tiene como misión financiar el ejército y procura evitar el hambre y la pobreza extrema. Su sentido de pertenencia a un pueblo es muy elevado y la gente se ayuda mucho entre sí. Por eso, tiende a agradecer con unas monedas la ayuda que le proporcione alguien pobre. Además, un choque cultural económico es que le horriza ver que haya mujeres que se prostituyan por hambre: sería un escándalo en su república.

    Saludos.

  2. Sí. Tienes toda la razón. En la entrada solo esbozo arquetipos. Ni en todos los lugares se desarrolla igual la economía ni existe realmente una sociedad que acepte un sistema al 100%.

    Las sociedades esclavistas y las precapitalistas no las he contemplado en la entrada porque me iba a quedar demasiado larga, pero creo que lo has resumido aquí de maravilla!

    Muchas gracias por tu aporte ^^

  3. PODRÍAMOS LLAMAR A LO PRIMERO COMUNISMO, ES UN NOMBRE PERFECTO y seguro que así no se equivoca nadie.
    Ahora en serio, la economía de comunidad me mola. Ya la he usado en una novela, y el reparto de bienes básicos es el mismo para todos, los bienes necesarios pero no indispensables se reparten según necesidad (creación de herramientas para oficios, por ejemplo), y todo lo superfluo (como libros copiados) se entrega por orden de petición según se vaya creando (lo cual queda en mano de las personas que hacen esos bienes porque les da la gana). ¿Qué te parece?
    Me gustan mucho tus entradas, Taty, ¡tu blog va cogiendo mucha fuerza! OwO

  4. A veces pienso que, tal y como lo analizas todo, cuando termines tu libro va a ser una maravilla de composición sin hilos sueltos 😀

    Si yo escribiera sería muchos más caótico, en plan ir imaginado sobre la marcha.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.    Más información
Privacidad